jueves, 24 de diciembre de 2009

Manualidades en Navidad

Aquí dejo dos propuestas que he encontrado en la red.
Esta primera es más sencilla, así que es perfecta para trabajar la coordinación motriz, la creatividad, los colores....y pasar un buen rato con Lucas, que tiene tres añitos.
La segunda requiere algo más de ayuda por nuestra parte, o unas manitas más grandes y habilidosas para la base del árbol...en la decoración podemos dejar volar la imaginación, ya que las puntas del árbol nos permiten también colgar adornos...
Arbol de navidad cónico

Materiales:
.Cartulina de color verde
.Celo
.Cinta roja
.Papel de seda de colores
.Pegamento
.Lazo de regalo (con forma de estrella)
Cómo hacerlo:
.Dibujamos un gran semicírculo en una cartulina verde y formamos un cono con él (en este momento entra en juego el celo, que nos ayudará a fijarlo)
.Pegamos la cinta roja rodeando el cono....simulando el espumillón
.Rasgamos trocitos de papel de seda de distintos colores y hacemos bolitas con ellos
.Pegamos las bolitas por todo el árbol... son nuestras bolas de navidad
.Por último ponemos la estrella en la punta y ...ya lo tenemos!!!!


Árbol de navidad de cartulina
Materiales:
.Cartulina verde
.Lápices de colores
.Rotulador
.Tijeras
.Celo
.Cartulina o papel de seda de colores, pegatinas....
Cómo hacerlo:
1.Dobla una cartulina por la mitad y córtala
2.Junta las dos piezas y dóblalas otra vez
3.Dibuja medio árbol de navidad y recórtalo por la linea
4.Dobla los dos árboles para marcar el centro
5.Corta un árbol desde arriba hasta el centro y el otro desde abajo hasta el centro por el eje central

6.Encaja los dos árboles por las ranuras y fija los extremos con celo

7. Ahora ya podemos decorar

lunes, 23 de noviembre de 2009

Lexia 3.0

Lexia 3.0 para Windows está desarrollado teniendo en cuenta los últimos avances de la investigación sobre dislexia y afasia.
Además, de una perspectiva neurolingüística, se ha adoptado una postura logopédica-pedagógica y se ha demostrado que funciona muy bien en caso de afasia.
El programa trabaja las fases más críticas en el proceso de la lectura de alumnos disléxicos. El programa posibilita la adaptación del entrenamiento según el nivel de la lectura del alumno. Hay por ejemplo ejercicios de síntesis y de segmentación de sílabas, de diferenciación de consonantes sordas y sonoras, de letras escritas al revés y de muchos otros errores comunes de escritura. Con Lexia se puede entrenar comprensión de palabras, de frases, de textos y de construcciones gramaticales. Casi todos los ejercicios permiten trabajar con habla digitalizada o sintetizada.

Retraso madurativo: el gran cajón de sastre.

Muchos niños y niñas pequeñas con dificultades reciben un primer diagnóstico de retraso madurativo. ¿En qué consiste realmente este diagnóstico? Brevemente voy a tratar de explicárselo.
El retraso madurativo suele implicar las siguientes características:
- El niño o la niña tiene afectadas varias áreas de su desarrollo: la psicomotricidad, el lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interacción social.
- La afectación consiste en un retraso cronológico, es decir, el niño o la niña con retraso madurativo, mantiene características similares a las de niños de menor edad cronológica. Su lenguaje, psicomotricidad o las áreas afectadas son muy parecidas a las de edades inferiores a las que el niño tiene actualmente, como si fuera más pequeño de su edad. Este aspecto es importante, en el retraso madurativo hay un retraso cronológico, pero siguiendo el curso normal del desarrollo. El retraso puede ser de aproximadamente un año o dos a lo sumo.
- Sin embargo, cuando se produce una desviación, ya no hablamos de retraso madurativo. Por ejemplo, los niños que padecen trastorno generalizado del desarrollo su cuadro es claramente una desviación de la pauta normal de crecimiento en el ámbito de lenguaje e interacción social.
- En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada. Por tanto, el retraso madurativo es temporal, dura un tiempo limitado.
Sin embargo, los que nos dedicamos a la evaluación y diagnóstico de niños pequeños utilizamos el retraso madurativo como un “genérico”, un cajón de sastre y empleamos esta categoría cuando en realidad no sabemos qué decir o es demasiado pronto para establecer un diagnóstico más riguroso que podemos sospechar como por ejemplo, un retraso mental.
Desgraciadamente, a nivel escolar, los alumnos con retraso madurativo no siempre son recocidos como alumnos con necesidades educativas especiales y por tanto, no se benefician de los apoyos y la estimulación adecuada en un momento de su desarrollo crítico. En estos casos, es siempre mejor estimular que esperar a que pase el tiempo “para ver si madura”.

sábado, 24 de octubre de 2009

ilustraciones

http://3ster.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
En esta dirección podeis encontrar el blog de una ilustradora que yo he aprovechado para plasmar las normas de la clase.

Rutinas

http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_tren_semana_col.html.
Los maestros de infantil solemos utilizar el sistema para pasar lista a través de las fotos. Yo uso un tren. En esta dirección podeis encontrar plantillas de máquina y dos tipos de vagones que me han gustado mucho.
Luego las plastificas y utilizas velcro adhesivo para pegar y despegar las fotos.

domingo, 11 de octubre de 2009

Para compartir con vuestros hijos: una jornada de tic en familia.

http://www.educapeques.com/
En esta dirección podeis encontrar infinidad de artículos y juegos interactivos para poder compartir con vuestros hijos.
Me parece una dirección muy interesante.

jueves, 8 de octubre de 2009

Este texto me lo mandó una compañera. Es realmente precioso.

Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en la Escuela Infantil
Todo lo que realmente necesito saber sobre cómo vivir y cómo ser, lo aprendí en la Escuela Infantil. La sabiduría no estaba en la cima de la montaña de los títulos académicos, sino en el montón de arena del patio.
Estas son las cosas que yo aprendí:
. Compartirlo todo.
. Jugar sin hacer trampas.
. No pegar a la gente.
. Poner las cosas en su sitio.
. Arreglar mis propios líos.
. No coger las cosas de otros.
. Decir “lo siento” cuando hiero a alguien.
. Lavarme las manos antes de comer. Tirar de la
cadena.
. Las galletas y la leche son buenas.
. Vivir una vida equilibrada: aprender algo, pensar
algo, dibujar, pintar, bailar, jugar y trabajar algo
todos los días.
. Echarme la siesta cada tarde.
. Cuando salgo al mundo, tener cuidado del tráfico,
agarrarnos de la mano y permanecer juntos.
. Estar atento a las maravillas. Recordar la pequeña
semilla en el vaso: las raíces van para abajo y las
plantas crecen hacia arriba y realmente nadie sabe
cómo ni por qué, pero nosotros somos igual que eso.
. Los peces de colores, los hámsters, la tortuga e
incluso la pequeña semilla del vaso se mueren, así que
también lo haremos nosotros.
Y recuerda los cuentos y la primera palabra que aprendiste, la palabra más importante del mundo: “¡mira!". Todo lo que necesitas saber está ahí, en alguna parte.
Coge cualquiera de estas normas y ponla en los sofisticados términos de los adultos y aplícala a la vida en tu familia o en tu trabajo, al gobierno o al mundo y seguirán siendo verdaderas, claras y firmes. Piensa que una sociedad mejor puede ser si todos nosotros, el mundo entero, tiene leche y galletas a las tres todas las tardes y luego se echan la siesta con nosotros en las colchonetas. Y si todos los gobiernos tienen siempre como política básica colocar las cosas en su sitio y arreglar sus propios líos. Y comprobarás que continúa siendo cierto, no importa cual sea tu edad, que cuando sales al mundo, lo mejor es darse la mano y permanecer juntos.
R.Fulghum

BLOGS EDUCATIVOS

Blog de Recursos Tic en Educación
Blog educativo para compartir recursos útiles integrando las TICs en la práctica docente.


Tic y Constructivismo en Infantil
Trabajar por proyectos en educación infantil integrando las TICs en el aula, supone un cambio importante en el papel del profesorado y del alumnado, en la organización de los tiempos y en la metodología.Estos son algunos enlaces para profundizar en este tema:
La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos. Myriam Nemirovsky.
La organización del currículum y proyectos de trabajo. Es un calidoscopio. Hernández, F. Ventura M. (1998) Ice-Grao, 7ª.ed., Barcelona.
Los mapas conceptuales en educación infantil. García, S. (2006). Revista Digital Investigación y Educación, ISSN 1696-7208.
El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos informáticos para ambientes de aprendizaje. Lily Stojanovic de Casas.
El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Manuel Esteban.

DECÁLOGO PARA UNA MAESTRA DE INFANTIL,( AUNQUE SIRVE PARA TODO MAESTRO).

1. Recordemos que el colegio es un lugar donde los niños y las niñas deben ser felices todo el día.
2. Respetaremos siempre al niño, tendremos en cuenta y fomentaremos su dignidad como persona considerándola única e irrepetible.
3. Creeremos en la variedad y en la diversidad de todos los seres humanos fomentando actividades para ello desde la más tierna infancia.
4. Trabajaremos todas las capacidades favoreciendo su aplicación.
5. Conoceremos sus posibilidades y confiaremos en sus progresos fomentando el desarrollo de sus destrezas.
6. Socializaremos, enseñando al niño y a la niña a asumir que necesita a los demás y debe aprender a compartir y a vivir con otros.
7. Educaremos cultivando la sensibilidad, el juicio, la tolerancia, la felicidad… en definitiva, enseñaremos a ser personas.
8. Transmitiremos seguridad, confianza y autoestima.
9. Destacaremos el juego como base del aprendizaje y el desarrollo.
10. Implicaremos a los padres en nuestra labor educativa, creando vínculos entre familia-escuela.
De la revista 'Maestra Infantil' encontrado en el blog http://aliena242.blogspot.com

Palomitas de maíz.

Un reciente estudio de la Universidad de Scranton en Estados Unidos, avalado por la Sociedad Estadounidense de Química ((ACS), revela que las palomitas de maíz contienen, por gramo, la misma cantidad de antioxidantes que las frutas y las verduras, lo que explica su contenido saludable, ya que estos ingredientes (polifenoles) son capaces de reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y cáncer.Según Joe Vinson, líder de la investigación, el valor nutritivo de las palomitas podría explicarse porque el antioxidante del maíz queda protegido durante el proceso de secado de la semilla. Y cuando se hace estallar para crear la palomita, sólo se pierde una pequeña cantidad de polifenoles.Eso sí, hay que evitar las palomitas envasadas. La mejor solución es hacerlas uno mismo en casa con un poco de aceite de oliva y sal, sin mantequilla y otros aditivos, con lo que se evitan las grasas saturadas y las toxinas que tan mala fama han dado a este alimento.
Quién me iba a decir a mí que las alfombras puzzle que casi todos tenemos o hemos tenido en casa para nuestros niños pueden contener sustancias tóxicas y peligrosas...
Y no sólo las que puedas encontrar en una tienda de bajo coste, por lo visto , en este caso, la calidad no depende del precio.
Según un reciente estudio de la OCU estas alfombras contienen sustancias químicas peligrosas: formamida, utilizada para disminuir los malos olores del producto; los ftalatos, para hacerlo más flexible; y los disolventes, para ayudar a darles colores más atrayentes. Estas sustancias pueden irritar la piel de los niños, las mucosas o afectar a su sistema nervioso.
La formamida está prohibida en la nueva directiva de juguetes, sin embargo, su aplicación no será efectiva hasta 2011. La OCU considera que todos los juguetes deberían estar libres de cualquier sustancia tóxica, y advierte que mientras la norma entra en vigor y se produce la retirada del producto, la solución es ventilar la alfombra sin embalaje unos días antes de que el niño pueda jugar con ella.
Espero que todo el trabajo y estudios que comporta la nueva normativa REACH no quede en saco roto y sirva para protegernos de todos estos riesgos a los que por lo visto estamos expuestos sin ninguna consciencia de ello.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

libros interesantes

Ampliar imagen
Precio: 13.00€ (IVA incluido)

El niño con problemas de sueño
Juan Carlos Sierra, Ana I. Sanchez, Elena Miró, Gualberto Buela- Casal
Uno de los problemas con los que con más frecuencia se encuentran los padres es el del sueño de sus hijos —se niegan a ir a la cama cuando se lo indican, tienen dificultad para quedarse dormidos o se despiertan a menudo por la noche—. Los problemas de calidad o cantidad de sueño de los niños se reflejan en su actividad diaria; los niños que no duermen bien están cansados al día siguiente, rinden menos en el colegio, están menos activos en sus relaciones con otros niños, etc. Dormir adecuadamente es esencial para estar sano y encontrarse bien. Esta obra es una guía para los padres que deseen adquirir conocimientos sobre el sueño infantil y sus trastornos. Explica qué se entiende por un sueño normal en el niño, describe los trastornos más importantes —insomnio infantil, narcolepsia, síndrome de apnea infantil, terrores nocturnos, sonambulismo, bruxismo, etc.— y ofrece consejos y soluciones para detectarlos y hacerles frente con éxito.
ContenidoEl sueño normal en el niño. Problemas del sueño más frecuentes en la infancia. Insomnio infantil. Narcolepsia. Problemas respiratorios durante el sueño. Pesadillas. Terrores nocturnos y sonambulismo. Rechinar de dientes. Otros problemas del sueño.
Editorial: Piramide
ISBN: 9788436818697

jueves, 4 de junio de 2009

Recursos de inglés.

Los cuentos en inglés desarrollan la capacidad verbal y la comunicación en otro idioma


A los niños les entusiasma todo lo que sea nuevo y curioso. El aprender otro idioma es un reto que normalmente agrada a todos ellos, desde cuando no los haga distintos de los demás. El aprendizaje de un segundo idioma debe empezar de la misma manera que el primero: el primer contacto es auditivo. Al oír un nuevo idioma, el niño aprenderá a conciliar lo que está oyendo con lo que ve. Pensando en ello, hemos publicado un cuento en inglés, creado y enviado por una maestra. Esperamos que os guste.Y si tu o algún familiar o amigo escribe cuentos infantiles, no los dejéis de enviarnos a:¡CÚENTANOS UN CUENTO EN INGLÉS!
Pequeños cuentos en inglés
Uno the dinosaur. Once upon a time there was a dinosaur.His name was Uno.Uno was a lonely dinosaur.He was the only dinosaur in the world. Alan S.L. WongTwo little feetI have two little feet.They always go wherever I go.With my two feet ... I stand, walk and run.I cannot go anywhere without my two little feet.Alan S.L. Wong

cuentos bonitos.

Mil años de cuentos de la naturaleza
En Mil años de cuentos de la naturaleza hay historias de bosques y de montañas, de ríos y de animales, de las estrellas y de la luna, de vientos, del mar, de nieve. Los árboles hablan, las montañas se mueven, el sol se casa con la luna... Mil años de cuentos de la naturaleza son historias de otro tiempo,de ahora y de siempre para todos los niños de hoy.

Recordad que el 5 de Junio es el día del medio ambiente. Es un pretexto interesante para crear ideas con nuestros alumnos sobre cómo debemos tratar nuestro entorno.

martes, 19 de mayo de 2009

Principales modelos didácticos con pizarras interactivas

Se incluyen actividades con el apoyo de lector de documentos, tableta gráfica y teclado/ratón inalámbricos.La disponibilidad de una PDI en el aula de clase, ya proporciona una serie de funcionalidades que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con la ayuda de un editor de textos y la pizarra digital, el profesor o los estudiantes pueden proyectar a toda la clase cualquier información que escriban con el teclado (definiciones, esquemas, operaciones...) o que dibujen con una tableta gráfica o programa de dibujo, como lo harían si escribieran en una pizarra convencional.Además de las ventajas higiénicas que comporta no tener que utilizar la tiza (se escribe con el teclado del ordenador), de la posibilidad de utilizar más letras y colores, de las facilidades para retocar y mover textos... el contenido de esta pizarra (en definitiva un archivo del editor de textos que se utilice) puede almacenarse en el disco y utilizarse en una sesión posterior (por ejemplo para recordar lo que se hizo el día anterior o para utilizarlo en futuras clases). También puede enviarse por e-mail a algún alumno que no pudo asistir o a toda la clase. Por supuesto, puede imprimirse y repartirse en papel entre los estudiantes.Si dispone de pizarra digital interactiva le resultará más fácil escribir, dibujar, combinar y mover imágenes, subrayar… desde la propia pantalla (sin necesidad de dirigirse al ordenador). Y si dispone de una PDI móvil (tipo tableta gráfica) lo podrá hacer moviéndose por la clase o lo podrá ir pasando a los estudiantes para que ellos también escriban, dibujen e interactúen con el contenido de la pantalla desde sus pupitres.
MODELOS CENTRADOS EN LA ACTIVIDAD E INICIATIVA DEL PROFESOR.
Aunque los estudiantes pueden participar formulando sus preguntas o realizando los ejercicios y respondiendo las preguntas que les asigne el profesor, la iniciativa de la actividad que se realiza con la PDI la tiene plenamente el profesor.
MODELOS CENTRADOS EN LA ACTIVIDAD E INICIATIVA DE LOS ESTUDIANTES.
Los estudiantes pueden presentar y someter a consideración del profesor y de toda la clase los trabajos que previamente han realizado, buscar y comentar públicamente materiales de Internet, e intervenir más en clase con preguntas y observaciones. Aunque los estudiantes tienen una gran autonomía en el desarrollo de la actividad, los profesores coordinan el desarrollo de estas actividades, completan las exposiciones de los estudiantes, explican y corrigen colectivamente los ejercicios y realizan evaluaciones formativas de sus alumnos.

miércoles, 29 de abril de 2009

Barra de video

Os he puesto unos videos de Marcela Morelo y su canción "gotitas de amor".
A los niños de mi clase les encanta y se la saben de memoria desde el curso pasado.
Trabajamos con ella la psicomotricidad por la mañana.
Le llamamos la sesión de "despertar el cuerpo".
Espero que os guste.
Mis alumnos ( 5 años y yo), vamos a ir de excursión la semana que viene al Bioparc ( Valencia), para aprender muchas cosas sobre los animales salvajes.
Ya hemos trabajado el tema de los animales en el aula. Los hemos clasificado y hemos aprendido curiosidades sobre ellos.
Mis alumnos son auténticos fans de las curiosidades y les encanta investigar. La semana próxima veremos si todo lo que hemos aprendido en el aula lo vemos en la realidad.
Ellos están muy nerviosos esperando ese día.
Es su primera excursión de todo el día.
Ojalá todo vaya como hemos planeado.

martes, 28 de abril de 2009

necesidades educativas especiales

IBM y Fundación DISCAR desarrollan un programa de educación infantil que incluye a los niños con necesidades educativas especiales.
KIDSMART "Pequeño explorador" es un programa de IBM Argentina. Consiste en incorporar el uso de las nuevas herramientas informáticas al ámbito escolar, especialmente en el nivel de educación inicial.
Desde el año 2000 el proyecto completó su sexta fase de implementación, alcanzando a un total de 135 escuelas públicas de bajos recursos de Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata, Rosario y Córdoba.
IBM Argentina eligió a la Fundación Leer, una organización educativa sin fines de lucro, para realizar el seguimiento académico y la implementación del programa.
IBM entregó en donación a cada jardín de infantes módulos de plástico especialmente diseñados, llamados Pequeño Explorador, con su software interactivo y manuales correspondientes.
El programa brinda además, capacitación docente, soporte y asesoramiento técnico y pedagógico.
KIDSMART para niños con necesidades educativas especiales (NEE):
Kidsmart de IBM incluye a los niños con NEE. Para llevarlo adelante IBM seleccionó a la Fundación Discar, una entidad de bien público que ofrece a personas con discapacidad mental herramientas para el desarrollo de sus potencialidades a través de talleres de arte, cursos de capacitación y oportunidades de empleo.
IBM donó 4 módulos multimedia a esta institución. Durante el año 2008, el proyecto se extendió a través de Discar a otras siete instituciones educativas que atienden niños con diferentes tipos de discapacidades. Se les donó un total de 10 módulos de KidSmart. Más de 45 docentes integraron este programa a su currícula escolar, y más de 700 niños y niñas, fueron beneficiados.
El software: Un elemento muy importante del programa tiene que ver con la adaptación del Software. IBM permitió que la Fundación DISCAR lo modifique para trabajar con sus niños atendiendo a sus necesidades especiales.
¿Cómo son los módulos "Kidsmart Pequeño Explorador"?
Los módulos consisten en estaciones de juego especialmente diseñadas para niños. Incluyen tres programas de software según área temática: Matemáticas, Ciencias Naturales y Lengua. Cada uno incorpora un personaje, para facilitar la asimilación de conceptos a través de una metodología de aprendizaje interactiva.
La Web del programa:
Además el Programa cuenta con un sitio Web www.kidsmartearlylearning.org que da soporte a toda la comunidad educativa. Incluye experiencias, actividades, recursos y consejos para padres y docentes.

domingo, 26 de abril de 2009

Modelo de blog de aula

Eduardo Larequi García, (Pamplona, 1961) Asesor Docente de la sección de NN.TT. del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, nos propone en su blog, La Bitácora del Tigre, un modelo de blog de aula.
Su idea es, como él mismo dice, la elaboración de un modelo de blog de aula, algo así como un esqueleto de blog con una estructura de entradas, categorías y páginas fijas que, además de cumplir con los objetivos y requisitos de la actividad del curso online, fuera aprovechable para los compañeros docentes, esta plantilla de blog se podría descargar desde la web y sería fácilmente importable desde cualquier blog de wordpress.
La descripción completa del proyecto la podéis encontrar en el siguiente enlace:
Un blog de aula para la exportación
Entre tanto, podemos ver la propuesta de blog de aula realizada por Eduardo Larequi en el siguiente enlace:
http://www.labitacoradeltigre.com/blogaula/

sábado, 25 de abril de 2009

Hemos celebrado el día de San Jorge en el aula.
Lo primero que hemos hecho ha sido explicar la historia del caballero y el dragón.
De acuerdo a la leyenda contada por Jacobus de Voragine, la historia de San Jorge y el Dragón tomó lugar en Libia. Un pueblo de la localidad tenía un lago que era plagado por un dragón, y para calmar su ira el pueblo le daban ovejas y una virgen como sacrificio, todos los días. Las vírgenes eran escojidas por medio de una lotería, y el día en que la princesa fue elejida, el rey intentó comprar su libertad ofreciendo toda su plata y oro; pero el pueblo rechazó la oferta.
San Jorge se enteró de lo sucedido, y decidió ir a caballo al lago. El miedo se quiso apoderar de él, pero hizo la señal de la Cruz, y se llenó de valor. Con la ayuda de la princesa, San Jorge logró ajustar la corona de ella alrededor del cuello del
dragón, y lo obligó ir al pueblo, como si fuese un perro tirado por correa.
San Jorge le dijo al pueblo que si ellos no se convertían al Cristianismo, dejaría suelto a la bestia. Por lo cual todos los habitantes accedieron para evitar tal calamidad, y se bautizaron. Nuestro heroe entonces sacó su espada, y dio fin a la existencia del
dragón. Donde murió la bestia, el rey construyó una iglesia bendecida por la Virgen María y San Jorge. De las aguas de sus fuentes, se curaron todas las enfermedades.
He adaptado esta versión para que ellos la comprendieran.
Después hemos hecho una rosa con una pajita y papel de seda.
Por la tarde cada uno ha copiado la historia de San Jorge ( reducida a 4 frases) y hemos confeccionado un libro casero. La mayoría ha decorado la tapa del " libro".
Han aprendido la palabra " autor" que la desconocían todos.
Ha sido una buena experiencia.

miércoles, 22 de abril de 2009

Desde hace ya algunos años se ha puesto de moda que los niños comiencen a familiarizarse con otro idioma, mayoritariamente el inglés, desde edades tempranas. Tanto es así, que en la legislación actual modificada el pasado mes de Agosto se especifica que los alumnos, al finalizar la etapa de infantil, deben haberse familiarizado con una lengua estranjera, además del valenciano.
Teniendo en cuenta que estamos hablando de niños y niñas de 5 años de edad, que acaban de empezar a leer y escribir en castellano, resulta inviable el trabajar el inglés escrito o leído, evidentemente. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la parte comprensiva al escucharlo o con la posibilidad de interiorizar ciertas palabras y frases rutinarias. De esta forma,programar varias unidades didácticas a lo largo del curso: conumbers and colours, my scholl, my body, my toys, the food, animals and remember. A lo largo de estas unidades se trabaja vocabulario básico referente a las mismas siempre a través de tarjetas o bits, de juegos de mesa, juegos colectivos,…. nada en soporte ficha. Además del vocabulario correspondiente a cada unidad, hay ciertas expresiones rutinarias que se trabajan en la asamblea a diario como: los días de la semana, good morning, goodbye, can i go to the toilet, please?, can i open the window/door?…..
Hay que tener presente que no se pretende que los alumnos aprendan inglés, sino que comiencen a familiarizarse con su pronunciación y con algunas expresiones básicas de saludo. Aún así, he de decir que trabajándolo diariamente de forma lúdica y significativa para los niños, estos acaban interiorizando un buen vocabulario.
Por algo se empieza, no?
Los bits que nos ofrecen las editoriales serían un buen aporte visual.
También, se utiliza la canción del cumpleaños en los tres idiomas. Los niños van acostumbrándose a escucharlo y a repetirlo.

las Tic con los más pequeños

Imagenes para jugar. El primer juego en CD-ROM de tu vida.
Barcelona Multimedia
Un CD-ROM para jugar con letras, números, figuras geométricas, rompecabezas, escuchar, imprimir, pintar,... Jugando a los nuevo juegos de Imágenes para jugar los pequeños se familiarizaran con el ordenador y el ratón, enriquecen el vocabulario y ejercen la memoria auditiva y visual. Clica sobre el alfabeto para ver las imágenes que se escriben con cada letra. Escucha como se dice en otros idiomas. Escucha con atención para encontrar el sonido de cada cosa. ¿Qué es más ligero un jersey o un cubo? Compara imágenes y dales el adjetivo correcto. Imprime imágenes que más te gusten para pintarlas. Encuentra las formas geométricas que se esconden en las imágenes. ¿Tomates a rayas y nubes cuadradas? Crea miles de combinaciones divertidas y piensa si son posibles. Une los puntos del ratón y habrás hecho un dibujo. EL sonido de cada cosa te ayudara a saber qué es. Cuenta hasta 10 sumando y restando una imagen cada vez. Resuelve el rompecabezas para ver las imagen escondidas y oír como se llaman. Requisitos:Pentium, 64Mb o más, Windows 95,98, Millennium o XP. Edad: 0 a 3 años
Editorial: Barcelona Multimedia

San Jorge

Mañana 23 de Abril es el día del libro.
Aprovechad la ocasión para regalar un libro a alguien o simplemente compradlo para vosotros.
Siempre es un buen regalo.
Aquí os dejo un libro interesante para alguien que quiera o necesite información sobre el déficit de atención en el aula.
"Adaptaciones curriculares metodológicas para escolares con déficit de atención: hiperactivos e inatentos"
E. Manuel García Pérez
Libro de gran utilidad para profesores que tienen en sus clases algún alumno/a con la condición "hiperactivo/a" o inatento/a". Tambien de ayuda para los padres.
ContenidoIntroducción Adaptación metodologías generales Adaptaciones metodológicas en las tareas Adaptaciones metodológicas en los objetivos. Adaptaciones en las evaluaciones Bibliografía de referencia.
Editorial: Grupo Albor-Cohs
ISBN: 9788495180100

martes, 21 de abril de 2009

Tienes una niña/niño con intolerancia a la proteína del huevo?¿No puedes hacerle un pastel para su cumpleaños? Se han acabado tus penas.... aquí tienes la receta de un rico rico bizcocho ¡que no lleva huevo!

Ingredientes:

1 yogurt
1 medida aceite (vasito yogurt)
1/2 bote leche ideal125 grs azúcar225 grs harina2 sobres levadura
Mezclar bien todos los ingredientes, a excepción de la leche ideal que añadiremos al final, después de batirla enérgicamente.Hornear y...muy importante...recubrirla de un montón de chocolate!!!